Durante la jornada, se ha puesto de manifiesto las necesidades de los bancos de alimentos andaluces para adaptar sus procesos y estructuras a la nueva legislación estatal sobre prevención de pérdidas y desperdicio alimentario.

 

El encuentro ha contado con la presencia institucional de la Junta de Andalucía, por parte del consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela y la viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Amelia Martínez.

La Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía, Ceuta y Melilla ha organizado en Sevilla la Jornada Obligaciones y Oportunidades de la gestión del desperdicio alimentario en Andalucía, una cita clave para abordar uno de los grandes desafíos sociales y medioambientales de nuestro tiempo: el desperdicio alimentario. Este encuentro, celebrado en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), ha reunido a representantes institucionales, empresariales y del tercer sector con un objetivo común: concienciar y sensibilizar sobre la urgencia de aprovechar los recursos alimentarios y fomentar la colaboración entre lo público y lo privado para dar cumplimiento a la nueva normativa en esta materia.

El encuentro ha contado con la presencia institucional de la Junta de Andalucía, por parte del consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela y la viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Amelia Martínez. El consejero ha manifestado la importancia de poner el foco en el impacto social positivo del sector empresarial, promoviendo así la economía circular. También ha agradecido el papel de los Bancos de Alimentos como gestores de alimentos para evitar el desperdicio alimentario.





Junto a la representación institucional, la jornada ha contado con la participación de Javier González de Lara y Sarria, presidente de CEA, Diego Ortiz, presidente Consejo Competitividad, Innovación y RSE de CEA, Milagros de Bornón y Cruz, directora general de Consumo, Cristina de Toro , directora general de Industrias Agroalimentarias, María López Sanchis, secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, Cecilia Ortiz, directora general de Comercio y Antonio Ismael Huertas, director general de Protección Social de Barriadas, entre otros. Igualmente se ha contado con una representación de los Bancos Alimentos de Andalucía, Ceuta y Melilla, encabezados por su presidenta, Isabel Gomis, junto al resto de presidente de los diferentes bancos provinciales. También han asistido varios representantes por parte de la Federación Española de Bancos de Alimentos de España (FESBAL).  



El acto ha comenzado con la intervención del presidente de CEA, dando su bienvenida y poniendo el foco en el compromiso compartido que debe tener la sociedad empresarial y social. A continuación, los diversos ponentes han comentado la necesidad latente que existe por promover acciones que luchen contra el despilfarro de alimentos, la sostenibilidad y la economía circular, a través del cumplimiento de las políticas de responsabilidad social empresarial. Para ello, se ha expuesto una alternativa propuesta por FESBAL denominada Plan B, que lo que persigue es ofrecer a todos los sectores relacionados con la alimentación -productores, industria alimentaria y distribución- una herramienta operativa y útil para lograr el desperdicio cero.

Igualmente, por parte de Isabel Gomis se ha puesto de manifiesto la realidad a la que se enfrentan los Bancos de Alimentos andaluces: la necesidad de adaptar sus procesos y estructuras a la nueva legislación estatal sobre prevención de pérdidas y desperdicio alimentario, una norma que exige mayor coordinación, trazabilidad y eficiencia en la redistribución de excedentes. Sin embargo, esta transformación no es viable sin el compromiso activo de todos los agentes implicados en la cadena alimentaria: desde la producción hasta la distribución, pasando por la administración pública y el tejido asociativo. En este sentido, el acto ha servido como plataforma de diálogo y punto de partida para articular alianzas estratégicas que permitan aprovechar mejor los recursos existentes y reducir al mínimo el despilfarro.

Con estas jornadas, la Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía, Ceuta y Melilla da un paso más en su labor de sensibilización, apostando por una visión integral y colaborativa en la lucha contra el despilfarro alimentario. Más allá de cifras y normativas, el mensaje es claro: cada alimento salvado cuenta, y es responsabilidad de todos —instituciones, empresas, entidades sociales y ciudadanía— convertir el desperdicio en oportunidad.  

Deja una respuesta